COLUMNISTAS
That's me in the corner

Elogio de la literatura jurídica

Pese a que suele ser ignorada en los suplementos culturales, la literatura jurídica dice más de nosotros que muchos sesudos tratados de sociología

Enrique Gimbernat, en una imagen de 2013.
Enrique Gimbernat, en una imagen de 2013.ANTONIO HEREDIA
Actualizado

Tiene Enrique Gimbernat la costumbre genial e instructiva de, cada cierto tiempo, reunir en un volumen sus colaboraciones en prensa, que son en realidad ensayos breves en los que desmenuza línea a línea las sentencias más controvertidas de los tribunales españoles y las leyes más polémicas que va, a veces sin demasiado rigor, aprobando el Parlamento. A través de ellos, el catedrático emérito de la Universidad Complutense interviene activamente en los debates jurídicos de mayor actualidad y así, reunidos en un libro, se puede uno hacer a la idea de la salud de nuestro Estado de derecho, cada vez más amenazado por las pulsiones populistas del Gobierno y el continuo chantaje de los nacionalistas, que han forzado, estos últimos, las costuras de nuestro sistema jurídico obligando a aprobar una amnistía y unos indultos imposibles en nuestro Derecho. Hace unos años, el prestigioso penalista agavilló unos cuantos artículos (la mayoría de ellos publicados en este periódico) en 'El Derecho Penal en el Mundo' (Aranzadi, 2018) y ahora acaba de publicar en Iustel 'El proceso del 'procés', amnistías e indultos, sólo sí es sí y otros ensayos'.

El trabajo de Gimbernat es inédito en nuestro país, donde no suele cultivarse demasiado la literatura jurídica, que lejos de lo que pueda parecer en un principio queda bajo ese gran y heterogéneo paraguas que llamamos cultura. Pero los suplementos de la cosa no suelen prestar atención a este tipo de libros que, sin embargo, dicen más de nosotros que muchos sesudos tratados de sociología o filosofía. La sentencia de La Manada y la consiguiente aprobación de la llamada ley del sólo sí es sí, que supuso la modificación del Código Penal para equipar delitos como los abusos y la violación, temas a los que dedica un ilustrativo capítulo, son un ejemplo de cómo mediante una intervención política radicalizada e ignorando la jurisprudencia española, se pueden convertir los eslóganes electorales en leyes que condicionen las relaciones afectivas y sexuales de la población. "Al exigir el consentimiento expreso de la víctima (sólo sí es sí)", escribe Gimbernat, se convierten "en delictivos los cientos de miles de actos sexuales que se realizan en España diariamente con el consentimiento libre y tácito de la mujer". El caso de Errejón explicándole al juez que una cosa es la política y otra la vida real para justificar por qué mantuvo una relación en la que la actriz Elisa Mouliaá no dijo nunca sí, nos da la dimensión del delirio en el que hemos caído como sociedad.

"Al exigir el consentimiento expreso de la víctima (sólo sí es sí) se convierten en delictivos los cientos de miles de actos sexuales que se realizan en España diariamente con el consentimiento libre y tácito de la mujer"

Enrique Gimbernat

También supone un cambio de valores la introducción de la prisión permanente revisable, con la que Gimbernat, que siempre ha defendido los sistemas garantistas, no está de acuerdo, ya que "las penas largas privativas de libertad causan daños irreparables a aquellos a los que se les aplican, vulnerándose, así, derechos fundamentales de los que también son titulares los delincuentes condenados". O la ley de la Eutanasia, a la que elogia por "progresista y respetuosa con el pluralismo ideológico consagrado en el Estado de derecho de nuestra Constitución". De todo ello, y más, da cuenta este libro de Gimbernat.

El proceso del 'procés', amnistías e indultos, sólo sí es sí y otros ensayos

Iustel. 287 páginas. 25 euros. Puedes comprarlo aquí.